Acceso directo
Palabras clave
Petroglifos y túmulos prehistóricos de La Xorenga | Patrimonio cultural | Museos | Patrimonio | Xestoselo | Penafonte | Grandas de Salime | Comarca del Parque histórico del Navia | Occidente de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Descripción
Grabados rupestres de La Xorenga
En Asturias existen al menos 40 estaciones con grabados rupestres en los que se encuentran presentes elementos tradicionalmente asignados a la Edad del Bronce. Son motivos muy sencillos, por lo general simples vaciados lineales o de tendencia circular —canalillos y cazoletas—, que excepcionalmente pueden ir acompañados de otro tipo de representaciones más elaboradas. La razón por la que estas figuras fueron talladas continúa hoy siendo un misterio.
En Asturias, un número importante de estos yacimientos se distribuye sobre el tercio occidental de la región en parajes con una densa implantación del fenómeno megalítico. Sin embargo, a pesar del incremento de estaciones conocidas, el esquematismo de los rasgos representados y la ausencia de contextos arqueológicos significativos dificulta enormemente la determinación de su origen y función.
Petroglifos de La Xorenga (Xestoselo)
En Grandas de Salime, concejo asturiano limítrofe con la provincia de Lugo, se localiza uno de los conjuntos rupestres más interesantes de cuantos en esta región han sido tradicionalmente asignados a la Edad del Bronce.
Muy próximos a la localidad de Xestoselo [pueblo distante 8 km de la capital del concejo, la villa de Grandas], los grabados se distribuyen sobre varios afloramientos pizarrosos de modesta envergadura en el paraje denominado La Xorenga. Se trata de elementos muy simples, semejantes a otras manifestaciones artísticas prehistóricas en Asturias que, sin embargo, ofrecen algunos motivos que los singularizan respecto a aquéllas.
El descubrimiento de los grabados se debe, como buena parte del repertorio arqueológico asturiano, a la infatigable y desprendida labor de D. José Manuel González y Fernández-Valles, que desde 1970, fecha en la que se produce el hallazgo, realiza sucesivas visitas al emplazamiento de petroglifos hasta su parcial publicación en 1975, donde, junto con otras estaciones rupestres también atribuidas a la Edad del Bronce, se realiza una descripción muy general de los elementos observados.
La estación rupestre de La Xorenga está constituida por varios conjuntos de cazoletas, canalillos y figuras en forma de lazo que fueron grabados sobre los afloramientos sucesivos de pizarra que se extienden a lo largo de unos 500 metros, entre las poblaciones de Xestoselo y Llan de Carballo.
Conjunto I
Se sitúa sobre el cruce de caminos de Xestoselo a Llan de Carballo con el de Padraira. El afloramiento alcanza una altura máxima sobre el suelo de unos 70 cm, sobre el cual han sido reconocidas más de 50 cazoletas, varios canalillos y 10 laciformes en los que se ha querido ver la representación esquemática de figuras humanas.
Conjunto II
Se localiza en el encuentro de los caminos de Nogueirou y Llan de Carballo, sobre un crestón que no alcanza 1 metro de altura. Aunque el afloramiento es más amplio, los grabados se extienden a lo largo de unos 14 metros. Sobre la superficie se distribuyen más de 50 cazoletas comunicadas en muchos casos por canalillos. Además, han podido ser identificados 9 laciformes semejantes a los del conjunto I.
Conjunto III
Se alza unos 60 metros al S.O. del anterior, al otro lado de la pista entre Xestoselo y Nogueirou. Este tercer peñascal presenta una altura aproximada de 0,70 metros y los grabados se extienden por una superficie de unos 3,50 m. Aquí se reocnocen, al menos, unas 40 cazoletas, canalillos y 1 laciforme.
Contexto arqueológico
Los petroglifos de La Xorenga se distribuyen sobre un paisaje caracterizado, en términos arqueológicos, por la presencia de abundantes monumentos tumulares que, al igual que los grabados rupestres, deben las primeras noticias de su existencia al profesor González, quien identificó en 1970 un primer grupo de 3 estructuras en torno a la población de Xestoselo. Desde entonces se han descubierto otros 6 túmulos que se extienden entre dicha localidad y las proximidades de los afloramientos rocosos. Bajo la masa de tierra y piedras que conforma su volumen depositaban los primitivos habitantes de estas comarcas los despojos de sus parientes difuntos. Alguno de estos monumentos estaba ya construido hace 6.000 años.
Aproximación cronológica
Sin embargo, a pesar de su proximidad, no existen pruebas que permitan establecer la familiaridad de estas tumbas prehistóricas con los grabados de La Xorenga, entre los que, por otra parte, se reúnen motivos probablemente de diferentes épocas. Así, frente a la mayor antigüedad de los más sencillos —canales y cazoletas—, insculpidos en tiempos prehistóricos, las figuras sobre lazo podrían corresponder a periodos no demasiado alejados en el tiempo. Cada día son más frecuentes los estudios que revelan cómo los signos de base cruciforme, asociadoso no a estaciones prehistóricas, son producto de épocas plenamente históricas. Los datos procedentes del Libro del Prior, redactado a finales del siglo XV, en el que se hace referencia a los apeos o límites territoriales de cada población, señala de manera reiterada los afloramientos de peñas, penedos, penas o finxos como puntos de referencia para las demarcaciones, con mención especial a las cruces (Cruzes de Benade). Así pues, no se descarta que estos signos pudiesen haber sido grabados sobre los lugares que por su antigüedad y posible contenido simbólico fueron objeto de veneración hasta tiempos relativamente recientes. De la vigencia de estas tradiciones paganas dan testimonoio las reiteradas reprobaciones de las autoridades eclesiásticas durante la Edad Media.
Fuente: Petroglifos y túmulos prehistóricos entre el Neolítico y la Edad de Bronce. La Xorenga, folleto con texto y fotos de Ángel Villa Valdés, edit. Ayuntamiento de Grandas de Salime, Consejería de Industria, Comercio y Turismo del Principado de Asturias y Parque Histórico del Navia.
Nota:
Este conjunto prehistórico se localiza en un itinerario homologado en el que pueden ser visitados otros yacimientos arqueológicos de gran interés (túmulo del Canadeiro, Chao Samartín o Penafurada).
Concejo de Grandas de Salime
El Camino de Santiago y la cultura castreña son su gran sustrato, y su Museo Etnográfico es el referente de la cultura tradicional asturiana en el occidente. Sierras y montañas, un histórico embalse, arqueología, naturaleza y sueños de peregrinos, Grandas de Salime es la última etapa de la Ruta Jacobea en Asturias.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Grandas de Salime son: Allande, Pesoz, San Martín de Oscos y Santa Eulalia de Oscos. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Grandas de Salime, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca del Parque histórico del Navia
El Navia y sus afluentes dibujan su orografía. Es un gran parque temático cultural al aire libre a base de castros y de aldeas, de montañas, ríos y valles fértiles, de embalses con vistas panorámicas, un paraíso para la apicultura, y en la costa, pueblos y villas marineras.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Boal, Coaña, El Franco, Grandas de Salime, Illano, Navia, Pesoz, Tapia de Casariego y Villayón. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Conocer Asturias
«La fabada asturiana tiene una larga historia y tradición en la gastronomía asturiana. Se cree que se remonta al siglo XVI, cuando las fabas comenzaron a cultivarse en la región. En ese entonces, las fabas eran consideradas un alimento básico y económico, pero con el tiempo se convirtieron en un plato de celebración y festividad.»
Resumen
Clasificación: Patrimonio cultural
Clase: Museos
Tipo: Patrimonio
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Grandas de Salime
Parroquia: Penafonte
Entidad: Xestoselo
Zona: Occidente de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca del Parque histórico del Navia
Dirección: Lugar Gestoselo
Código postal: 33739
Web del municipio: Grandas de Salime
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Grandas de Salime
Dirección
Dirección postal: 33739 › Lugar Gestoselo • Xestoselo › Penafonte › Grandas de Salime › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí