Teléfonos: Oficina de turismo
Datos básicos
Clasificación: Comer & beber
Clase: Cocina asturiana
Tipo: Quesos
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Grandas de Salime
Parroquia: Grandas de Salime
Entidad: Grandas de Salime
Comarca: Comarca del Parque histórico del Navia
Zona: Occidente de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Dirección: Grandas
Código postal: 33730
Cómo llegar: Queso de Oscos
Dirección digital: 8CMM649F+4F
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Grandas de Salime
Sobre Grandas de Salime: El Camino de Santiago y la cultura castreña son su gran sustrato, y su Museo Etnográfico es el referente de la cultura tradicional asturiana en el occidente. Sierras y montañas, un histórico embalse, arqueología, naturaleza y sueños de peregrinos, Grandas de Salime es la última etapa de la Ruta Jacobea en Asturias.
Tipo de turismo: accesible, arqueológico, carreras de montaña, descanso, ecoturismo, espacios protegidos, gastronómico, lgtb, montaña, monumental y rural.
Queso de Oscos
Nota: La foto que mostramos de Queso de Oscos es sólo a efectos ilustrativos. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.
Descripción:
Ámbito geográfico: En Grandas de Salime se estableció hace ya bastante tiempo una quesería, Lácteos Monteverde, que elabora varios productos, entre los que destaca el queso de Oscos.
Descripción: Esta variedad viene mencionada en los libros medievales del monasterio benedictino de Villanueva de Oscos. Así, siguiendo tales pasos, se recupera un producto tradicional que había desaparecido. La gran aceptación de este queso y su buena comercialización propiciaron un notable incremento de la producción, con lo que los métodos puramente artesanales dejaron paso a un proceso más industrializado que permitirá aumentar la producción y extremar las medidas de higiene.
Es el queso de las tres «ges»: grande, graso y grueso.
Tipo de leche: Vaca.
Método de elaboración: Este queso se elabora con leche de vaca, mezclada con fermentos líquidos. Se cuaja a una temperatura de unos 34º, con el añadido del cuajo industrial, durante unos 40 minutos. Después se corta la cuajada con liras al tamaño de guisante y se lava la pasta con agua caliente para que el grano gane en consistencia.
El desuero se completa en moldes de plástico. Este queso se prensa en maquinaria hidráulica durante una hora, volteándose el queso para proseguir el prensado todavía media hora más. Después se salazona en salmuera durante un día, si bien existe una variedad que no necesita sal. Finalmente, madura 8 días en cámara al uso. El queso en barra se envasa el vacío, mientras que el cilíndrico se parafina en rojo y se envuelve en papel de celofán.
MATERIAS PRIMAS: Leche de vaca, cuajo industrial y sal.
Características: TIPO: Blando o semiblando. FORMA: Cilíndrica y barra. PESO: 400 gramos el de forma cilíndrica. El de barra es mayor, de 3 kilos. CORTEZA: Fina y amarillenta. PASTA: Consistente y firme, con algún pequeño ojo, mecánico. El aspecto al corte es limpio, sin grietas ni cortaduras. La textura es consistente, con un color claro ligeramente amarillento. AROMA: Suave, preciso, muy elaborado. SABOR: Suave, mantecoso, refinado, se deja degustar con gran facilidad, sin contrastes.
Gastronomía: La calidad de la leche utilizada para elaborar el queso de Oscos permite conseguir que, bien curado y madurado, alcance una gran calidad gastronómica. Además de la compañía del vino, se aconseja combinar este queso con bruts elaborados con uva de las variedades Chardonay y Pinot noir.
Gastronomía en Grandas de Salime
Son evidentes la influencia gallega y el protagonismo del cerdo en la cocina de esta tierra, que merece el mejor de los calificativos. Entre los embutidos, sobresale el «butelo» o botillo. Como platos elaborados, ofrece cabeza de cerdo («cachola») con cachelos (trozos de patata cocida), manos de cerdo con fabes (habas), pote de berzas o de nabizas, chuletones de buey... Los postres rayan a gran altura: las mantecadas, la miel de brezo, los roscones, la torta de «roxois» y el queso de Oscos, de fabricación industrial y muy parecido a los tetilla gallegos. Los aguardientes, de producción casera, confirman la fama de la que vienen precedidos.
Colabora con nosotros
Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar
Medio ambiente
Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias
Referencia
8MI84Y3 R9KP64I 3AOO57M PM82C14
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial