Acceso directo
Teléfono
Palabras clave
Museo Etnográfico de Grandas de Salime | Patrimonio cultural | Museos | Etnográficos | Grandas de Salime | Comarca del Parque histórico del Navia | Occidente de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Multimedia
Descripción
HORARIOS
Octubre a abril:
- Martes a Viernes: 11:30-14:00 h y 16:00-18:30 h
- Sábados: 11:00-14:30 h y 16:00-18:30 h
- Domingos: 11:00-15:00 h
Mayo a septiembre:
- Martes a Sábados: 11:30-14:30 h y 16:00-20:00 h
- Domingos: 11:00-15:00 h
Semana Santa:
- Jueves a Sábado: 11:30-14:30 h y 16:00-19:30 h
- Domingo: 11:00-15:00 h
- Lunes cerrado
TARIFAS
- Individual: 1,5 €
- Niños (hasta 12): 0,3 €
- Grupo (+15), con cita: 0,75 €
- Martes entrada gratuita
Localización
Se localiza en la pequeña villa de Grandas, capital del concejo o municipio asturiano de Grandas de Salime que está a 149 km de distancia de la ciudad de Oviedo, capital de la comunidad autónoma del Principado de Asturias.
Cómo llegar
En coche:
- Carretera N-634 hasta Navia y desde allí AS-12 Navia - Grandas de Salime.
- Carretera N-634 hasta Luarca y desde allí AS-219 Luarca - Pola de Allande y AS-14 Pola de Allande - Grandas de Salime
- Carretera N-634 hasta Vegadeo y desde allí AS-11 y A-13 hasta Grandas de Salime (Carretera de la Garganta).
En ferrocarril:
- FEVE, línea Ferrol - Gijón hasta Navia o Vegadeo.
En autobús:
- Línea regular de autobuses a Navia (servicio diario).
- Línea ALSA Oviedo - Grandas de Salime.
Acceso desde Galicia:
- Desde Galicia: Carretera AS-28 Grandas de Salime - Puerto del Acebo (Lugo).
DESCRIPCIÓN
El Museo Etnográfico de Grandas de Salime, que es el lugar más frecuentado por quienes visitan este concejo, fue inaugurado el 4 de junio de 1984 de forma provisional en los bajos de la Casa Consistorial de Grandas de Salime. Aunque el proyecto para la creación de este centro había sido planteado a principios del año 1979, diversas vicisitudes impidieron su realización. Surge por iniciativa de José María Naveiras Escanlar, «Pepe el Ferreiro» —su director hasta el 26 de enero de 2010, fecha en que fue cesado por la Consejería de Cultura del Principado de Asturias—, ante la necesidad de conservar, dentro de las costumbres populares, aquellos medios de producción y útiles que caracterizaron, en las zonas rurales, el medio de vida de agricultores y artesanos.
El constante despoblamiento del campo, el repentino cambio en las formas de trabajo propiciaron la casi desaparición de esos medios que el museo trata de recuperar, recreando el ambiente de la vivienda rural, conservando sus aperos, usos y costumbres...
Este equipamiento museístico, que es una institución pública cuya titularidad la ostenta el Consorcio para la Gestión del Museo Etnográfico de Grandas de Salime, se trasladó luego a la antigua Casa Rectoral de Grandas (cedida en 1987, a través de un concierto urbanístico, por el Obispado de Oviedo al Ayuntamiento de Grandas de Salime), que rehabilitó para tal fin la Consejería de Cultura del Principado de Asturias, intentando respetar la arquitectura popular. La nueva instalación se inauguró en marzo de 1989 por el entonces presidente del Principado de Asturias, D. Pedro de Silva Cienfuegos-Jovellanos. Posee una extensa colección de piezas, enseres, herramientas, máquinas, etc., que se ve incrementada día a día.
Como algo vivo que es, el museo también crece; a las primeras instalaciones, como el corral o la casa, se añadieron otras, entre ellas la casa del molinero.
El museo ocupa una superficie aproximada de 3.150 metros cuadrados y su colección permanente está compuesta por más de 11.000 objetos.
En sus espacios se exhiben ambientaciones que son fuente de información sobre la vida rural y preindustrial de la comunidad del occidente de Asturias. La mayoría de sus fondos procede de concejos asturianos, pero también de otras comunidades autónomas españolas y de Europa.
El 5 de enero de 2011 se conocía, a través de un comunicado de la dirección del mismo, que el Museo Etnográfico de Grandas de Salime (MGS) era ya un miembro de pleno derecho en el Consejo Internacional de Museos (ICOM-Internacional Council of Museums, una ONG asociada a la Unesco y la red más prestigiosa en el mundo de los museos), en el que figuran miles de espacios museísticos de todo el mundo.
El museo está distribuido en cinco áreas:
1. Casa rectoral
Su construcción data de 1814 y en ella se muestran los espacios cotidianos de la vida en una casa rural tradicional, como son:
- La cocina o lareira, que es el centro de la vida familiar.
- El cuarto o sala, destinado a actos sociales y dormitorio.
- La alcoba o cuartín, destinado al matrimonio o los abuelos y lugar donde se guardaban las ropas de la casa.
También se recrean otros ambientes que enseñan los objetos propios de las actividades a las que se dedicaban las gentes de la zona, como:
- La sala de industria textil, en la que destaca el telar, o la escalera, donde se puede contemplar una buena colección de yugos, zapicos y otros aperos del campo.
- El taller del zapatero o zapateiro, con su mesa de trabajo.
- La bodega, con el lagar de viga, alquitara, etc.
- La cantina o taberna.
- La sala de la madera, con los talleres del carpinteiro, toneleiro, cesteiro, cuchareiro, etc.
- La fragua o forxa del ferreiro.
- La sala de la tornería, donde se muestran las piezas que componían la vajilla en madera de las gentes campesinas y los tornos con las que se realizaban.
2. Corral
Al museo se accede por el corral que circunda la casa rectoral. En él se encuentran diversas construcciones anejas que, en su momento, dieron servicio a la casa, además de un magnífico nogal. Desde este lugar se puede ver:
- El hórreo, que fue construido a partir de una panera (1874).
- El pozo de agua.
- La panera, de finales del siglo XIX, y las grandes arcas o tuñas de guardar el grano.
- El corredor, que exhibe carretillas y carretas en la parte baja, y molas o ruedas de afilar en la parte alta.
- El cabanón o cobertizo, primer espacio que se visita al entrar al museo, donde se encuentra el carro del país.
- Y el abeirugo o tendejón, con diversas máquinas para trabajar la madera.
3. La casa del molinero
Se distinguen dos unidades bien definidas:
- El molino, donde se pueden contemplar tres ingenios hidráulicos harineros procedentes de Baldoria (Siero), Nogueirou (Grandas de Salime) y Collada (Allande). Durante la visita podremos ver, al menos, uno de ellos en plena molienda.
- El cabanón exterior, donde se exhibe un molino de rabil para la escanda y diversos rodeznos.
Antes de llegar a la casa del molinero, encontraremos la era o eira, donde se separaba el grano de los cereales de la paja, y el cubo o banzao, que es el lugar donde se acumula el agua que mueve los mecanismos del molino.
La casa del molinero o molieiro es un espacio polivalente dentro del museo, ya que su interior acoge exposiciones temporales, aula escolar, etc.
4. A Casoa / La Casona
En 1999 se inauguró una nueva edificación que representa una casoa o casona, vivienda característica de la pequeña nobleza rural o de campesinos acomodados que había en muchas parroquias asturianas; para su construcción se aprovecharon materiales de la casa El Méndez, de Francos (Pesoz), ésta del siglo XVII. El edificio recoge la esencia de lo que fueron aquellas hermosas casonas de las gentes pudientes o pequeñas noblezas locales.
La Casona es el último espacio museográfico que se visita y está dedicado fundamentalmente al sector servicios en el mundo rural.
En ella se pueden contemplar:
- La tienda mixta o colmado de ultramarinos, aquel magnífico lugar donde había de todo un poco y donde, más que clientes, se tenían amigos.
- La barbería, donada por D. Arturo Villaverde.
- La sastrería, que en su día fue de D. Antonio Vázquez.
- Una pequeña muestra dedicada a las comunicaciones, que ocupa provisionalmente el zaguán.
- En el primer piso, el corredor de la escalera, que está dedicado a la caza y a la pesca.
- La consulta del dentista D. Tomás Fernández Linera.
- El hospitalillo del Salto de Grandas de Salime.
- La sala dedicada al alumbrado, que recoge la evolución de los sistemas de iluminación, desde la llama de una rama de brezo (uz) hasta la incandescencia de una bombilla eléctrica.
- La galería de la apicultura.
- La sala de pesos y medidas.
- La sala de las madreñas, galochas y zocas, y la exposición dedicada al calzado de madera.
- Una cocina. Las cocinas de las casas adineradas supondrán el fin de las lareiras, que serán sustituidas por las «cocinas económicas» de carbón y leña.
En cuanto al entorno de La Casona, en él destacan las siguientes construcciones:
- El cobertizo, donde se exhiben aperos de labranza, maquinaria agrícola y ruedas de carro.
- La capilla, con diversos elementos del mundo espiritual y de las creencias, desde una concepción rural tradicional.
- El cabazo, destinado a granero, especialmente del maíz.
- La fábrica de gaseosas y sifones, dedicada a la producción de esta bebida refrescante.
- El horno de pan.
5. Exteriores del museo
Fuera del recinto del museo destacan dos pequeñas construcciones:
- El cortín. Se trata de una construcción característica del occidente asturiano que protege las colmenas del ataque de los osos, del fuego o de los robos.
- El palomar, como elemento de reconocimiento y prestigio social de las casas.
Concejo de Grandas de Salime
El Camino de Santiago y la cultura castreña son su gran sustrato, y su Museo Etnográfico es el referente de la cultura tradicional asturiana en el occidente. Sierras y montañas, un histórico embalse, arqueología, naturaleza y sueños de peregrinos, Grandas de Salime es la última etapa de la Ruta Jacobea en Asturias.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Grandas de Salime son: Allande, Pesoz, San Martín de Oscos y Santa Eulalia de Oscos. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Grandas de Salime, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca del Parque histórico del Navia
El Navia y sus afluentes dibujan su orografía. Es un gran parque temático cultural al aire libre a base de castros y de aldeas, de montañas, ríos y valles fértiles, de embalses con vistas panorámicas, un paraíso para la apicultura, y en la costa, pueblos y villas marineras.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Boal, Coaña, El Franco, Grandas de Salime, Illano, Navia, Pesoz, Tapia de Casariego y Villayón. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Conocer Asturias
«Además de la arquitectura y la decoración, el arte prerrománico asturiano también se refleja en otros aspectos, como la orfebrería y la pintura mural. Los objetos de orfebrería, como cruces y relicarios, se caracterizan por su exquisitez y su detalle. Las pinturas murales, aunque escasas, presentan escenas religiosas y figuras angelicales.»
Resumen
Clasificación: Patrimonio cultural
Clase: Museos
Tipo: Etnográficos
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Grandas de Salime
Parroquia: Grandas de Salime
Entidad: Grandas de Salime
Zona: Occidente de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca del Parque histórico del Navia
Dirección: Av. Ferreiro, 17
Código postal: 33730
Web del municipio: Grandas de Salime
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Grandas de Salime
Dirección
Dirección postal: 33730 › Av. Ferreiro, 17 • Grandas de Salime › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí